FACELA COMPITE DURO EN MÉXICO


Con el TLC duplicará exportaciones de lápices
Facela compite duro en México



El Tratado de Libre Comercio (TLC) permitirá a Facela entrar al mercado azteca con un arancel de 6%, en el 2001. Éste bajará a 4% en el 2002, a 2% en el 2003 y a 0% en el 2004. Antes del TLC, tenía que pagar más del 20%.

Si el empresario italiano Viglio Cossaggla aún vive, se asombrará de lo que hizo José Escobar, el salvadoreño que le compró, en 1991, su legendaria fábrica de lápices. Desde ayer exporta a México pagando sólo un arancel de 6% y dentro de tres años no pagará nada.
Escobar celebró ayer en su Fábrica Centroamericana de Lápices (Facela) la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC), que le permitirá, en el 2002, entrar al mercado azteca con un arancel de 4%, luego con uno de 2% en el 2003 y con 0% en el 2004. Antes del TLC, tenía que pagar más del 20%.
Mientras tanto, los lápices mexicanos tardarán cinco años en entrar a El Salvador sin pagar aranceles; por hoy, sus bolígrafos pagan 15% y sus lápices 10%, porcentajes que disminuirán tres y dos puntos, respectivamente, en forma anual, hasta llegar a cero, en ese plazo.
Desde hace cuatro años, Facela entró al Distrito Federal y al sur de México con lápices de grafito, de color, estuches de geometría y pegamento para escolares. Sus exportaciones alcanzan el medio millón de dólares, pero con el TLC, Escobar espera duplicar la cifra, en un período de tres años.
En cambio, su competidor mexicano tiene más de cinco años de haber entrado a El Salvador y, hasta la fecha, sus exportaciones superan los tres millones de dólares, pese a los aranceles y sin ser favorecidos por el TLC.
Pero Facela no sólo le apunta a los mexicanos, sino a los socios comerciales de ese país. Hay tres distribuidoras de Facela en México; no obstante, el fabricante no planea trasladar la producción hacia allá.
Escobar prefiere entablar alianzas estratégicas con algunas de las compañías extranjeras radicadas en el mercado mexicano, para abastecerlo más y hasta para comercializar los productos de su socio en Centroamérica.
Facela es la única fábrica de lápices y productos para la escritura en Centroamérica. Del 100% de lo producido acá, la mitad es enviada a la región, al Caribe, a México y a Sur América; el 50% restante se vende en El Salvador.

No más barreras




Mientras no existía el TLC, Facela debió enfrentar barreras no arancelarias para entrar a México.

Sus productos fueron sometidos a análisis de laboratorio para comprobar que la pintura de los mismos no fuera tóxica; el proceso puso en riesgo las exportaciones, debido a que los pedidos perdían la oportunidad de la época escolar, recordó Escobar.

El gerente de ventas, Roberto Figueroa, comentó que tales pruebas de laboratorio eran realizadas pese a que Facela obtuvo todas las codiciadas licencias de Walt Disney, que únicamente se dan a empresas que cumplen estrictas normas de calidad. Intoxicar a un niño con un lápiz cuya figura era Mickey Mouse hubiera sido desastroso para Disney.

Todo lo anterior se acabó con el TLC. El Tratado prohíbe el uso de barreras no arancelarias para impedir el tráfico comercial; si el caso lo amerita, los empresarios o países afectados deberán acudir al mecanismo de solución de controversias establecido, antes de implementar cualquier medida unilateral.

Además, con el TLC, Facela ya no tendrá que comprar la materia prima de sus lápices a México para poder entrar a su mercado. El tratado le permite usar insumos de cualquier parte del mundo, sin tener que pagar más aranceles.

Facela compra cedro de Alemania, borradores de Europa o Asia y hasta minas mexicanas, cuando no encuentra otro proveedor internacional que le venda el grafito a menor costo.

Preparados

Ahora, Escobar dice no temerle a la entrada de productos mexicanos. Aseguró que está preparado técnicamente para enfrentar a su contraparte.

"Hay que correr para mejorar técnicamente, ser más productivos y mejorar los costos. Tener más tiempo es una utopía, porque el mismo mercado fija las reglas; cuando México quede con 0%, estaremos preparados", argumentó.

En 10 años de ser propietario de Facela, Escobar ha diversificado la producción de la compañía con la instalación de una planta adicional para elaborar artículos plásticos, como pelotas de vinil, mezcladores para bebidas, llaveros, tazas y bolígrafos, elementos que forman parte de su línea publicitaria.

Escobar compró Facela en 1991. En ese entonces, la fábrica se encontraba en quiebra, debido a que Viglio Cossaggla -quien la fundó en 1962- tuvo dificultades para exportar en tiempos de la guerra civil. El capital fijo que recibió Escobar fue de 10 millones de colones, hoy supera los 40 millones.

Industrias Facela, S.A. de C.V.

-Fundada en 1962 por Viglio Cossaggla, italiano.

-En 1991, la fábrica se encontraba en quiebra. En ese año, la adquirió José Escobar.

-Ahora su capital es 100% salvadoreño.

-Es la única fabricante de lápices y artículos para escritura en Centroamérica.

-Elabora productos para la escuela y oficina: lápices con minas de color, de grafito, bolígrafos, borradores, marcadores, resaltadores, estuches de geometría, cola blanca, blocks de papel, pelotas de vinil, mezcladores de plásticos, llaveros, tazas.

-Posee licencias de Walt Disney para la fabricación de los productos anteriores.

-Exporta a Centroamérica, el Caribe, Suramérica y México.

-Entró a México en 1997 y hoy se encuentran en las cadenas de supermercados y en las papelerías más importantes de ese país.

-Exporta mercancía por un valor de medio millón de dólares a México.

-Con el TLC duplicará las exportaciones en un plazo de tres años.

-Emplea a 139 personas y en épocas de máxima producción hay 300 empleados laborando.

-Usa tecnología y maquinaria alemana.

-Materia prima: cedro de Alemania, grafito y borradores de Europa. Minas de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario